Seguidores
domingo, 4 de abril de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
viernes, 22 de enero de 2010
viernes, 15 de enero de 2010
sábado, 2 de enero de 2010
HISTORIA DO POBO E ORIXE DO SEU NOME
El nombre aparece bastante diferente, pero creo que se puede identificar perfectamente con un lugar denominado “ MATA “ que figura entre los que da Fernando II da su vasallo Velasco Fernández, cuando paso a su servicio. El documento lleva la fecha de 8 de junio de 1187.
O Mazo, pueblo situado en la parte baja del rió leira, próximo ya a la rodileira por donde desemboca en el rió sil, es un pequeño núcleo de población perteneciente al ayuntamiento de villamartin.en este pueblo, encontramos un nombre, O Mazo, que sin lugar a dudas , nos pone en relación con la existencia de esa construcción preindustrial que fue la < la herrería de san Vicente > , y que esta situada a no mucha distancia de la localidad . Uno de los componentes básico en el funcionamiento de las herrerías era el mazo y, seguramente de esa dependencia o influencia tomaría el nombre este pueblo que, en algunos documentos aparece como,
<< San Antonio de la herrería >>.
Hay que tener en cuenta que, según relata en multitud de ocasiones el profesor López caneda, en trabajos relativos a valdeorras de principio del siglo XIX, y citando fielmente la documentación escrita existente, se dice muchas veces << san Antonio de la herrería >>, refiriéndose al pueblo del mazo.
Esta claro por lo tanto, que era mucha la relación que había entre esta pequeña localidad del municipio de villamartin y aquella pequeña industria situada a la orilla del rió leira.
Si tenemos en cuenta que uno de los patronos , o fiestas que se celebran en el pueblo , es san Antonio ; vista la proximidad con la herrería que había situada a pocos cientos de metros mas arriba del pueblo ; corroboraba la importancia que los mazos tenían en el funcionamiento de aquellos artilugios , no nos debe de extrañar que en algunos documentos, se cite como san Antonio de la herrería, en alusión al patrón espiritual y su localización geográfica .
Posteriormente se llamaría simplemente O Mazo en recuerdo de aquel componente básico de la herrería, aun que se desconocen las razones ultimas que llevaron a la simplificación.
La herrería de san Vicente de leira se construyo a principios del siglo XVIII concretamente en el año 1717, y fueron sus mentores los monjes benedictinos del monasterio de santa Maria la real de samos por mucho tiempo esta herrería estuvo bajo su dominio produciendo muchos beneficios asta el punto que por algún escritor de la época se llego a considerar como << la mejor de España >>. Será a mediados del siglo XIX, con la desamortización, cuando la herrería cambie de dueño pasando a manos de la familia Martínez criado, residentes en la localidad de sabero y ponferrada.
El mazo tiene en la actualidad una población de doce vecinos. Abunda el agua y las tierras son muy productivas, si bien quedan cada vez más a monte. Sin embargo aun perviven bellos topónimos que forman parte indisoluble de la historia y la memoria colectiva del propio pueblo. Así los más viejos del lugar recuerdan como, desde siempre las lechugas, los pimientos, los tomates las berzas se plantaban en las fuentes, en el souto, ventin y el cercao.
Os soutos de castaños están en gandarin, penadegua, y escourido, mientras los prados están en el olivar, en escourido y en penasouto y las viñas sitios bien soleados para una buena maduración como la candeda, fontela, a marola y o teselo.
Los vecinos del mazo celebran sus fiestas mayores el tercer domingo de septiembre en honor a nuestra señora de los dolores aun que hay unos años también se celebraba el san Antonio el 17 de enero.la fiesta de otoño es conocida como la fiesta de los conchos en alusión a este fruto del que también hay mucho y de muy buena calidad en esta localidad.
O Mazo, pueblo situado en la parte baja del rió leira, próximo ya a la rodileira por donde desemboca en el rió sil, es un pequeño núcleo de población perteneciente al ayuntamiento de villamartin.en este pueblo, encontramos un nombre, O Mazo, que sin lugar a dudas , nos pone en relación con la existencia de esa construcción preindustrial que fue la < la herrería de san Vicente > , y que esta situada a no mucha distancia de la localidad . Uno de los componentes básico en el funcionamiento de las herrerías era el mazo y, seguramente de esa dependencia o influencia tomaría el nombre este pueblo que, en algunos documentos aparece como,
<< San Antonio de la herrería >>.
Hay que tener en cuenta que, según relata en multitud de ocasiones el profesor López caneda, en trabajos relativos a valdeorras de principio del siglo XIX, y citando fielmente la documentación escrita existente, se dice muchas veces << san Antonio de la herrería >>, refiriéndose al pueblo del mazo.
Esta claro por lo tanto, que era mucha la relación que había entre esta pequeña localidad del municipio de villamartin y aquella pequeña industria situada a la orilla del rió leira.
Si tenemos en cuenta que uno de los patronos , o fiestas que se celebran en el pueblo , es san Antonio ; vista la proximidad con la herrería que había situada a pocos cientos de metros mas arriba del pueblo ; corroboraba la importancia que los mazos tenían en el funcionamiento de aquellos artilugios , no nos debe de extrañar que en algunos documentos, se cite como san Antonio de la herrería, en alusión al patrón espiritual y su localización geográfica .
Posteriormente se llamaría simplemente O Mazo en recuerdo de aquel componente básico de la herrería, aun que se desconocen las razones ultimas que llevaron a la simplificación.
La herrería de san Vicente de leira se construyo a principios del siglo XVIII concretamente en el año 1717, y fueron sus mentores los monjes benedictinos del monasterio de santa Maria la real de samos por mucho tiempo esta herrería estuvo bajo su dominio produciendo muchos beneficios asta el punto que por algún escritor de la época se llego a considerar como << la mejor de España >>. Será a mediados del siglo XIX, con la desamortización, cuando la herrería cambie de dueño pasando a manos de la familia Martínez criado, residentes en la localidad de sabero y ponferrada.
El mazo tiene en la actualidad una población de doce vecinos. Abunda el agua y las tierras son muy productivas, si bien quedan cada vez más a monte. Sin embargo aun perviven bellos topónimos que forman parte indisoluble de la historia y la memoria colectiva del propio pueblo. Así los más viejos del lugar recuerdan como, desde siempre las lechugas, los pimientos, los tomates las berzas se plantaban en las fuentes, en el souto, ventin y el cercao.
Os soutos de castaños están en gandarin, penadegua, y escourido, mientras los prados están en el olivar, en escourido y en penasouto y las viñas sitios bien soleados para una buena maduración como la candeda, fontela, a marola y o teselo.
Los vecinos del mazo celebran sus fiestas mayores el tercer domingo de septiembre en honor a nuestra señora de los dolores aun que hay unos años también se celebraba el san Antonio el 17 de enero.la fiesta de otoño es conocida como la fiesta de los conchos en alusión a este fruto del que también hay mucho y de muy buena calidad en esta localidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)